Investigación

OBJETIVO DE LA ETAPA

  1. Conocer qué es y cómo se realiza la Exploración Neurológica.
  2. Identificar la importancia de evaluar la Exploración Neurológica.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA


Si deseas activar o desactivar los subtítulos, en la parte inferior derecha del video, realiza un click sobre el ícono de subtítulos.




Es necesario realizar la Exploración Neurológica en todos los grupos de edad, a excepción del grupo 15 en donde se descarta la medición del perímetro cefálico, y siempre son los mismos tres ítems.

Esta información se encuentra en la página 12 de tu Manual EDI.

Las TABLAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO POR EDAD, las podrás encontrar en las páginas 13 y 14 de tu manual.

No olvides que estas tablas son necesarias para realizar esta evaluación.

Formatos de Aplicación Rápida EDI 2024.pdf
Manual de Aplicación EDI 2024.pdf
Manual Exploracion Neurologica NiÑos Primer y Segundo Nivel de Atencion.pdf
Norma Oficial Mexicana - Diario Oficial de la Federación.pdf
Pruebas Tamizaje Neurodesarrollo Global Niños Validadas EU y LATAM.pdf

LECTURAS SUGERIDAS PARA CONSULTA

  1. Romo-Pardo Beatriz, Liendo-Vallejos Silvia, Vargas-López Guillermo, Rizzoli-Córdoba Antonio, Buenrostro-Márquez Guillermo (2012). Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativo. Bol Med Hosp Infant Mex 2012; 69(6):450-462.
  2. Ringwald (2008). Developmental Screening and Assessment Instruments with an Emphasis on Social and Emotional Development for Young Children Ages Birth through Five. Consultado en: http://www.tats.ucf.edu/docs/screening.pdf
  3. Rydz, D., Srour, M., Oskoui, M., Marget, N., Shiller, M., Birnbaum, R., et al. (2006).Screening for developmental delay in the setting of a community pediatric clinic: a prospective assessment of parent-report questionnaires. Pediatrics, 118 (4), 1178-1186.
  4. Schonhaut, L., Salinas, P., Armijo, I., Schonstedt, M., Álvarez, J., & Manríquez, M. (2009).Validación de un Cuestionario Autoadministrado para la Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Rev Chil Pediatr, 80 (6), 513-519.
  5. Secretaria de Salud. NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. Secretariade Salud, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265608/Norma_Oficial_Mexicana_NOM.pdf
  6. Secretaria de Salud. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la atención a la salud de la infancia. Consultada en:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417151&fecha=25/11/2015
  7. Snow & Van Hemel (2008). Early Childhood Assessment: Why, What, and How? http://www.nap.edu/catalog/12446.html .
  8. Sparow et. al. (2005). Vineland Adaptive Behavior Scales 2nd Ed. (Vineland-II).Psychological Corporation. San Antonio. Texas. USA.
  9. Squires, J., Bricker, D., & Potter, L. (1997). Revision of a Parent-Completed Developmental Screening Tool: Ages and Stages Questionnaires. Journal of Pediatric Psychology, 22 (3),313-328.
  10. Washington State Office of Superintendent of Public Instruction (2008). Guide to Assessment in Early Childhood; Infancy to Age Eight.
  11. Wechsler, D (2011). Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario-III. 3ra ed. Manual moderno. México.
  12. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edición.México D.F.: Secretaria de Salud, 2013. 64p. Disponible en:http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/EDI/ManualdeEx

Concluiste esta etapa, por favor continúa a la siguiente sección.

Da click en el botón de abajo para continuar.

Complete and Continue