Investigación

A las Señales de Alarma (ALA) se las considera como la expresión clínica de un probable retraso o desviación del patrón normal de desarrollo. En algunos casos, por sí mismas, pueden hacer sospechar que se está frente a una disfunción neurológica, como ocurre con la regresión de hitos del desarrollo.

En otros casos no es la señal por sí misma, sino su presencia a una edad en donde no debería estar presente, lo que define la alarma. Es importante considerar que estos signos no son evidencia absoluta de un trastorno neurológico o del desarrollo sino que indican que es necesaria una valoración más profunda del niño.

Las Señales de Alarma tienen particularidades en cada grupo de edad.

Esta información se encuentra en el Manual de aplicación de la Prueba EDI y es importante hacer un uso eficaz y certero del mismo durante tu evaluación.


Te sugerimos tener a la mano tu manual de aplicación para contestar las siguientes preguntas.




Es importante recordar que las principales diferencias entre Señales de Alarma y Señales de Alerta son el COLOR DE LA CALIFICACIÓN.

Las Señales de Alerta pueden ser calificadas en AMARILLO o VERDE, mientras que las Señales de Alarma pueden ser calificadas en ROJO o VERDE.

Tener presente una sola alarma, automáticamente volverá ROJA la calificación global y por lo tanto la referencia será diferente a una Señal de Alerta.

Por último y aunado a esto, cabe mencionar que una Señal de Alarma es más grave que una Señal de Alerta, cosa que se vuelve evidente en el color utilizado para calificarlas.


Formatos de Aplicación Rápida EDI 2024.pdf
Manual de Aplicación EDI 2024.pdf
Manual Exploracion Neurologica NiÑos Primer y Segundo Nivel de Atencion.pdf

LECTURAS SUGERIDAS PARA CONSULTA

  1. AbrahamsBS, G. D. (2008). Advances in autism genetics: on the threshold of a neurobiology. Nat Rev Genet., 9, 341-355.
  2. De Bella K, Szudek J, Friedman JM. Use of the National Institutes of Health criteria for Diagnosis Neurofibromatosis 1 in children. Pediatrics 2000; 105:608-614. DOI: 10.1542/peds.105.3.608
  3. García-Penas JJ, G.-G. S.-F. (2008). Síndromes neurocutaneos. En G.-P. A.-M. Verd- Pérez A, Manual de Neurología Infantil (págs. 265-279). Madrid: Publimed.
  4. Gean Molins, E. (2008). Anomalías cromosómicas: cuadros clínicos. Síndromes de genes contiguos. Mutaciones dinámicas. En G. P. A.-M. Verdú-Pérez A, Manual de Neurología Infantil (págs. 280-292). Madrid: Publimed.
  5. Grantham-McGregor S, B. C. (2007). Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. The Lancet, 369, 60-70.
  6. Judson, L. (2004). Global childhood chronic illness. Nurs Adm O, 28, 60-66.
  7. Kelly DP, T. S. (s.f.). Sensory Impairments: Hearign and Vision. En R. G. Voigt, Developmental and Behavioral Pediatrics (pages. 467-468).
  8. Secretaria de Salud. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2- 2014, Para la atención a la salud de la infancia. Consultada en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417151&fecha=25/11/2015


Concluiste esta etapa, por favor continúa a la siguiente sección.

Da click en el botón de abajo para continuar.

Complete and Continue