Punto de partida

OBJETIVO DE LA ETAPA

  1. Conocer a los especialistas que diseñaron y validaron la Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil.
  2. Conocer a las y los participantes involucrados en la creación del curso y cuáles son las expectativas que tienen.


ESPECIALISTAS DE LA PRUEBA EDI

Te invitamos a ver el siguiente recurso para que conozcas a los especialistas que diseñaron y validaron la prueba EDI.

En este video el Dr. Antonio Rizzoli y el Mtro. Agustín López, abordan los siguientes puntos:

  1. ¿Qué es la prueba EDI y cuál es su enfoque?
  2. ¿Por qué es importante la participación del personal de salud, del primer nivel de atención, en la vigilancia del desarrollo infantil?
  3. ¿Qué impacto causaría en el participante tomar el curso y aplicar los conocimientos correctamente?

Te sugerimos tomar nota de los aspectos que consideres relevantes.


Si deseas activar o desactivar los subtítulos, en la parte inferior derecha del video, realiza un click sobre el ícono de subtítulos.



LECTURAS SUGERIDAS PARA CONSULTA


  1. Cazorla Calleja MR, Pérez Molina I, Verdú Pérez A, Sánchez Miranda MP. Examen neurológico del niño mayor. En: Verdú Pérez A, García Pérez A. Martínez Menéndez B, ed. Manual de Neurología Infantil. Madrid: PUBLIMED; 2008: 44-52. Verdú Pérez A, Cazorla Calleja MR, Torres Mohedas J. La historia clínica en neurología infantil. Comunicación e información. En: Verdú Pérez A, García Pérez A. Martínez Menéndez B, ed. Manual de Neurología Infantil. Madrid: PUBLIMED; 2008: 29-34.
  2. Verdú Pérez A, Cazorla Calleja MR, Torres Mohedas J. La historia clínica en neurología infantil. Comunicación e información. En: Verdú Pérez A, García Pérez A. Martínez Menéndez B, ed. Manual de Neurología Infantil. Madrid: PUBLIMED; 2008: 29-34.
  3. Fenichel GM. Trastornos del volumen y la forma del cráneo. En: Fenichel GM ed.Neurología Pediátrica Clínica. Un enfoque por signos y síntomas. Madrid: Elsevier; 2006:353-370.
  4. Myers R., Martínez A., Delgado M.A., Fernández J.L., Martínez A. Desarrollo Infantil Temprano en México. Diagnóstico y recomendaciones. División de Protección Social y Salud, Banco Interamericano de Desarrollo, (2013) pp. 11.
  5. Mummenthaler M, Mattle H. Diseases mainly affecting the brain and its coverings. En: Mummenthaler M, Mattel H. Neurology. Stuttgart Alemania: Thieme; 2004:13-388.
  6. Swaiman KF. Neurologic Examination of the older child. En: Swaiman KF, Ashwal S,Ferreiro DM. Pediatric Neurology Principles & Practice. Vol. 1. Philadelphia: Elsevier; 2006:17-35.
  7. Pérez-Escamilla R, Rizzoli-Córdoba A, Alonso-Cuevas A, Reyes-Morales H. Avances en e desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Bol Med Hosp Infant Mex 2017; 74:86-97. DOI: 10.1016/j.bmhimx.2017.01.007
  8. Secretaria de Salud. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la atención a la salud de la infancia. Consultada en: https: //www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5417151&fecha=25/11/2015
  9. Shonkoff JP, Phillips DA. From Neurons to Neighborhoods : The Science of Early ChildhoodDevelopment. Washington, DC. 2000; p 40.

Concluiste esta etapa, por favor continúa a la siguiente sección.

Da click en el botón de abajo para continuar.

Complete and Continue